Si hay algo en lo que todas podemos estar de acuerdo es que; las máquinas de coser son uno de los mejores inventos que se han hecho en toda la historia de la humanidad. Gracias a ellas, el trabajo de hilo y la aguja no sólo se ha visto simplificado; sino que ahora se puede realizar de maneras mucho más eficientes y resistentes.
Además, confeccionar cualquier diseño propio en una máquina de coser dentro de casa; es algo que trae mucha satisfacción a cualquier persona, además de que puede significar una importante entrada de dinero. Tanto así que, nosotros siempre recomendamos a las personas intentar lucrarse a través de sus diseños de costura; nada como manejar tu propia cartera de clientes y que estos amen tu trabajo.
Si ya tienes un pequeño negocio en casa establecido con varios pedidos en cola; o si simplemente quieres disfrutar de la experiencia relajante y satisfactoria que es coser en una máquina, una de las peores cosas que puede pasar es que la máquina deje de funcionar.
Llevarla a un técnico que la repare puede significar estar sin coser en la máquina una y hasta dos semanas; por esa razón, hoy en Visita Casas queremos compartir contigo esta guía completa para reparar máquinas de coser. Además de que puedas identificar las fallas, las posibles causas de esas fallas y, lo más importante de todo; que puedas solucionarlas tú misma.
Aprende a conocer tu máquina de coser
El primer paso antes de comenzar a desarmar y mover piezas o tornillos es; saber el nombre y ubicación de esas piezas y partes que vas a mover.
Aunque este es un vistazo muy generalizado de las principales partes de una máquina de coser; es necesario que te familiarices con ellas. Nosotros te las nombramos, te mostramos donde están ubicadas generalmente; y tú las buscas en tu máquina, aprende a conocer y comprender qué es lo que la hace funcionar.
1. Volante: Siempre debes girarlo hacia ti para ajustar la manecilla de altura.
2. Pasador del carrete: Que puede ser vertical u horizontal, mantiene el carrete en posición mientras el hilo pasa a la máquina.
3. Tapa del carrete: También cumple la función de sujetar el carrete de hilo.
4. Winder: Construido para los carretes de bobina. Modelos más nuevos no lo poseen
5. Guía del hilo: Se encarga de que el hilo no se enrede, puede variar su forma según el modelo; por lo general se le ve con forma de discos o de aros.
6. Palanca de recogida: Esta pieza es la que se mueve hacia arriba y abajo.
7. Regulador de tensión: En los nuevos modelos se suelen ajustar a través de un control en la parte frontal de las máquinas de coser.
8. Posición de la aguja: Gracias a esta pieza, podemos lograr distintos tipos de costura y puntos.
9. Parada de la aguja o arriba / abajo: Gracias a esta función, podrás ahorrar tiempo en las curvas mientras coses.
10. Ajuste del ancho de la puntada: Con esta función podrás crear distintos patrones.
11. El ajuste de largo de puntada: Podrás coser puntadas que utilicen más o menos hilo.
12. Reversa / Inversa: Ya sea un botón o un mecanismo más antiguo; todas las máquinas permiten coser a la inversa.
13. Selector de puntada: Ideal para variar según el tipo de tela y acabado que queramos.
14. Prensa telas: Para mover la tela de manera uniforme al coser.
15. Control de presión de la prensa telas: Deberás variar la cantidad de presión según el tipo de tela.
16. Palanca de pie de la prensa telas
17. Aguja
18. Enhebrador
19. Cortador de hilo
20. Tornillo de sujeción de la aguja: Aprieta o afloja para asegurar o liberar la aguja.
21. Placa de puntada: Ideal para alinear el tejido al momento de coser; la mayoría se pueden desmontar, y deberás hacerlo de vez en cuando.
22. Canilla inferior: La longitud de la puntada depende de la cantidad de tela que se mueve sobre los dientes de arrastre.
23. Garganta: Es ese espacio abierto entre la carcasa y la aguja.
24. Tapa de la bobina
25. Control de pie: Para regular la velocidad de la máquina.
Y con este pequeño repaso, comenzamos entonces con las posibles fallas que encontrarás en los distintos puntos y; te diremos qué debes hacer para solucionarlo tú misma en tiempo récord.
Hilo atascado en la canilla
Este sin duda alguna es el inconveniente más común y que siempre ocurre; quien no sabe lo que es lidiar con un hilo atascado en la canilla inferior, no sabe lo que es coser en una máquina.
El hilo se enrolla por muchas razones, es algo que prácticamente no podrás evitar; pero es bueno reconocer las posibles razones, así se te hará más fácil dar con la solución correcta.
El hilo es de mala calidad
Así es, no es la máquina, no eres tú; se trata del hilo que has colocado en la máquina. Si compraste unos carretes que te llamaron la atención por sus colores, la cantidad y; en especial por el precio.
Este tipo de hilo no suelen ser de la calidad adecuada, por esa razón se venden en esas gangas. Por experiencia propia, aquí en Visita Casas te recomendamos utilizar hilos de poliéster o de algodón; y de marcas que tengan buena reputación en tu país.
No es la máquina la que está fallando, el hilo se seguirá rompiendo y atascando porque es de mala calidad; deja de utilizarlo.
O puede ser que el hilo está mal enrollado
Muchas veces sucede que el hilo se atasca por problemas o variaciones en la tensión; si ese es tu caso, lo mejor que puedes hacer es desenrollar todo el hilo y tirarlo a la basura. Coloca uno nuevo y sigue con el trabajo.
La tela es muy delgada, delicada o, estás cosiendo muy al borde
Cuando comenzamos una costura en un borde o justo al principio de una pieza, es posible que el hilo entre en las ranuras de la parte inferior. También puede ser que los dientes no estén arrastrando bien la tela; cosa que ocurre en las telas plastificadas o la piel.
¿Cómo reparar esta falla?
Deberás desarmar la parte inferior (o lateral) de tu máquina para acceder a la canilla inferior. Para este trabajo, no es necesario utilizar ninguna herramienta de casa; todas las herramientas necesarias vienen con la máquina en su caja de almacenamiento. Dependiendo del fabricante, deberías poder acceder a estas herramientas sin siquiera levantar la máquina.
Primer paso
Utiliza los destornilladores para quitar la placa metálica de la presa telas. Saca la canilla que tiene el hilo enrollado y; también saca la porta canillas, no debería ser muy complicado, pues estas piezas no están atornilladas.
Segundo Paso
Retira todos los hilos y limpia minuciosamente la porta canillas. Debido al atascamiento del hilo, es posible que haya ocurrido una desalineación, pero no te preocupes; para corregirla solo necesitarás hacer un pequeño mantenimiento.
Tercer paso
Coloca nuevamente la porta canillas y verifica, bajando la aguja; que este está totalmente alineado y no se mueve. También debes verificar que la aguja no toque en ningún momento la porta canillas. El mecanismo cilíndrico que rodea a esta pieza sí debe moverse con fluidez, pero no la pieza en sí misma.
Hilo atascado en la prensa telas, la máquina no avanza
Las máquinas de coser tienen un gran defecto que puede desembocar en una maraña ultra caótica de hilos enredados y, lo peor de todo; este tipo de falla simplemente no nos deja avanzar en nuestra costura por más que limpiamos y quitamos los hilos una y otra vez.
¿Por qué sucede eso? Pues esta vez no es culpa del hilo ni de la tensión del mismo; se trata del enhebrado que en algún punto de la máquina está fallando.
Da igual donde sea, de hecho; si gustas podrías hacer la prueba tú misma y desenhebrar en cualquier punto de la máquina el hilo, verás como ocurre el desastre marañoso.
Reparando esta falla
Lo primero que deberás hacer será quitar la tapa de la prensa telas y acceder a la canilla inferior; retira todos los hilos, aunque tengas que desmontar todas las piezas para hacerlo. Y lo más importante; no vuelvas a intentar coser hasta no enhebrar la máquina como se debe.
La máquina se salta puntadas o simplemente no cambia de un tipo de puntada a otra
Cuando una máquina de coser comienza a saltarse puntadas o al tratar de pasar de recta a zigzag simplemente no lo hace; entonces lo más seguro es que estés frente al desgaste de una pieza en específico.
¿Cómo solucionar esta falla?
Un técnico necesitará de algo de tiempo para analizar la máquina de forma exhaustiva, por lo que, si tiene más trabajos pendientes; lo más seguro es que no veas tu máquina por varios días.
La mejor manera es analizando tú misma el funcionamiento mecánico de las piezas. En todo caso, nosotros te decimos las piezas que más comúnmente fallan por desgaste en las máquinas de coser.
El resorte
El resorte que se encarga de tensar las piezas y prácticamente ajustar el cabezal al cilindro que determina el movimiento de la aguja; tiende a perder su forma y, por ende, deja de tensar.
La manera más simple de reparar esta falla de cambio de puntada es verificando el estado del resorte y si hay o no alguna pieza rota; que es muy poco probable.
Sólo deberás comprar un resorte para tu modelo de máquina e instalarlo tú misma, no es un trabajo difícil.
La porta canillas
Cuando esta pieza se desgasta, deja de tomar el hilo en el momento que desciende la aguja y, como resultado; la máquina se “salta algunas puntadas”.
Para solucionar este problema deberás utilizar una pequeña llave Allen; tal vez no venga con la máquina. Afloja todo el mecanismo que sostiene la porta canillas y: elévalo, luego rótalo ligeramente.
De esta forma podrás combatir el desgaste natural de la porta canillas, eso sí; comprueba que la aguja no haga contacto al momento de ensamblar nuevamente la máquina. Con solo hacer eso, tu máquina volverá a funcionar como nueva por un buen tiempo.
Referencias:
Limpieza y mantenimiento de tu máquina de coser
Cómo acondicionar y reparar tu máquina de coser
Se ha estropeado mi máquina de coser
Todas las imágenes son cortesía de: pinterest.es / pixabay.com